La tokenización y la transformación del QSR

José Ángel Nieto

Head of Solutions Consultant & Presales at Worldline

La seguridad de los pagos es primordial cuando se trata de manejar información confidencial, como los datos del consumidor, en todas las áreas de negocios, y la industria de restauración y hostelería no es una excepción. Entre las crecientes preocupaciones sobre la seguridad y los cambios en la legislación en torno al cumplimiento (GDPR, PCI DSS), muchos restaurantes y establecimientos de comida rápida ahora dependen de la tokenización para mantener segura la información confidencial al convertir material privado, como los detalles de pago, en tokens virtuales.

En todas las áreas de cualquier negocio, cuando se trata de manejar información sensible como los datos de los consumidores, la seguridad de los pagos es primordial. El sector de la restauración y la hostelería (incluidos los negocios QSR) no es una excepción. Entre la creciente preocupación por la seguridad y la cambiante legislación sobre el cumplimiento (como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) relacionado con la protección de datos en la UE), muchos restaurantes y establecimientos de comida rápida confían ahora en la tokenización para mantener la seguridad de la información sensible, convirtiendo el material privado -como los detalles del pago- en tokens virtuales.

El fenómeno de la tokenización forma parte de un cambio relativamente reciente, aunque sísmico, de la industria hacia la computación en nube. Las empresas disfrutan cada vez más de la comodidad de obtener un acceso rápido y fácil a los archivos de los consumidores, independientemente de dónde se encuentren. Los sistemas basados en la nube también son mucho más rentables en términos de gastos de mano de obra, operación y mantenimiento. Sin embargo, a medida que el mundo avanza hacia la digitalización total, aumentan los retos en torno a la mitigación del fraude y la protección de los datos de pago. Ahí es donde entra en juego la tokenización, que sustituye la información de los consumidores por tokens seguros que los protegen de la piratería. En conclusión, esto significa que, si alguien accediera de forma fraudulenta a un token, éste no tendría valor intrínseco y, esencialmente, carecería de sentido en las manos equivocadas.

 

Tokenización: guía para no expertos

En pocas palabras, la tokenización es una medida diseñada para proteger todos los datos relacionados con las credenciales sensibles de pago . Estos datos pueden incluir:

  • Números de tarjetas de crédito
  • Nombres de los titulares de las tarjetas
  • Fechas de caducidad
  • Códigos CVV
  • Números de cuenta bancaria

 

La tokenización lo consigue sustituyendo los datos de pago por identificaciones no específicas conocidas como "tokens". Cada token se genera aleatoriamente cuando un consumidor proporciona su información de pago en el punto de venta. Así, la tokenización es un ejemplo de la tecnología blockchain. Por su diseño, no hay ningún vínculo entre los datos de pago del usuario y los tokens resultantes.

Por ejemplo, un número de tarjeta de crédito podría convertirse en un valor tokenizado mucho más corto, pero todavía totalmente aleatorio. En otras palabras, la información financiera sensible del consumidor es ilegible para cualquier otra persona, incluido el comercio. La tokenización también permite al comercio almacenar de forma segura los detalles de los pagos, con fines de seguimiento e información interna.

Aunque los datos de pago suelen considerarse el Santo Grial para los estafadores, otros datos resultan cada vez más atractivos para los delincuentes con otros fines, como el robo de identidad. Además, la tokenización puede contrarrestar estos riesgos adicionales, ya quese también se utiliza para anonimizar y proteger cualquier tipo de información personal, como nombres y números de identificación.

 

No sólo para el consumidor: los comercios y el sector de la restauración también se benefician

Esencialmente, la tokenización es una herramienta de prevención y gestión del fraude. Pero tiene otras muchas ventajas. En un mundo en el que la eficiencia reina, la tokenización también actúa como una forma de adaptar las acciones de los consumidores y preservar la comodidad como parte de la experiencia omnicanal, al eliminar la carga de verificar repetidamente la identidad de cada persona y de introducir las credenciales, cada vez.

Mientras tanto, la extracción de datos proporciona continuamente una amplia gama de estadísticas de optimización y rendimiento que los comercios pueden aprovechar, lo que conduce a una mayor comprensión del comportamiento del consumidor y, en última instancia, a mejores experiencias de compra.

Potenciar la fidelidad constituye una parte importante de la creación de una mejor experiencia para el consumidor. Esto también es importante para los comercios, ya que garantizar la fidelidad, fomenta la retención de clientes. La tokenización, y la tecnología blockchain que la sustenta, resuelve muchos de los puntos de fricción tradicionales a los que se enfrentan los consumidores, como hacer malabares con varias tarjetas o contraseñas para diferentes cuentas. En su lugar, pueden utilizar tokens de fidelidad que son intercambiables entre diversos programas y no pierden valor con el tiempo, debido a las fechas de caducidad, etc.  Esto garantiza que el cliente pueda mantener su fidelidad a una variedad de marcas simultáneamente.

 

Todo es cuestión de confianza

Aunque la tokenización se ha convertido en una tendencia de moda en el sector, los consumidores no están necesariamente interesados en su funcionalidad. En cambio, anhelan la tranquilidad de saber que su información personal y su identidad están protegidas, que pueden confiar en sus marcas de restauración preferidas y que no se convertirán en la próxima víctima de un fraude.

Cuando se trata de tener éxito, la confianza del consumidor es algo que requiere una inversión sostenida, compromiso y tiempo, pero puede perderse fácilmente por una mala experiencia. Al ofrecer métodos sencillos, seguros y rentables como la tokenización, los comercios pueden centrarse mejor en su negocio principal y seguir desarrollando relaciones personales sólidas con sus consumidores para que se sientan cada vez más a gusto.

 

Time for conclusion and call-to-action.

From reading this article, what do you want your audience to do? E.g., download a brochure, register to an event, share the news on social media, etc.

 

Consejos para adoptar la tokenización

Las ventajas de la tokenización son muchas, pero entender por dónde empezar a integrarla en sus sistemas puede resultar desconcertante. En primer lugar, antes de tomar cualquier decisión, es importante contactar con un proveedor de servicios de pago que pueda describir claramente las opciones y soluciones que mejor se adaptan a sus necesidades y su entorno. Por ello, cualquier socio potencial debe:

  • Ser lo suficientemente adaptable y flexible como para permitir una integración perfecta en su negocio, de una forma sencilla y eficaz en términos de tiempo.
  • Cumplir con la norma de seguridad de datos del sector de las tarjetas de pago (PCI DSS), que es un conjunto de normas de seguridad diseñadas para garantizar que todas las empresas que aceptan, procesan, almacenan o transmiten información de tarjetas de crédito mantienen un entorno seguro.
  • Ser capaz de realizar pruebas de estrés y de evaluación comparativa de la solución propuesta, para ofrecer una verdadera garantía de fiabilidad y escalabilidad.


Si se siguen y se respetan estas directrices relativamente sencillas, se está en el buen camino para ofrecer una mejor experiencia de compra a sus clientes, al mismo tiempo que se aumenta la valiosa fidelidad y se minimizan los costes y los efectos debilitantes

List how people can learn more about the story and who they should contact in case of questions.

Obtenga más información sobre cómo mejorar la lealtad del consumidor, la incentivación y la tokenización para proporcionar una experiencia más fluida e intuitiva, con Worldline, aquí: https://es.worldline.com/es/home/solutions/comercio-omnicanal.html